llorando en la limo
Si esto fuera Twitter, en cuanto salí del cine de ver "Pobres Criaturas" hubiese puesto algo flipadísimo y dando la turra a todo el mundo para que la viese. Pero como estas "cartas" llegan de vez en cuando, pasan los días, reposas las cosas .. y aquí estoy, escribiendo flipadísimo y dando la turra para intentar que la vea todo el mundo .. pero semanas más tarde.
A posteriori he leído críticas, comentarios, unos en positivo y otros no tanto, cosas que te hacen darle vueltas a según qué .. pero nada me ha hecho cambiar de opinión. Me lo pasé en grande en el cine (Hay que ver esta película en una gran pantalla), flipé a nivel visual, me reí mucho, me dio vueltas la cabeza … una pasada. Y sin meterme en más jardines diré que me pareció un alegato feminista increíble. Igual no salía así del cine desde "Todo a la vez en todas partes".
También he ido a ver "La sala de profesores" ... pero porque me tocaron las entradas ¯\_(ツ)_/¯ .
Me gustó, pero vamos, verla ahí nominada a mejor película extranjera en los Oscars me sorprende bastante. Te pone delante de la cara cosas como el racismo, la hipocresía, el mundo laboral y sus relaciones .. todo concentrado en un instituto y una profesora que sin buscarlo acaba en el centro de una montaña de mierda de la que no hay manera digna de salir.
Estos días se ha marcado otra muesca más en esta puñetera manía de usar la cultura como arma arrojadiza, como excusa, o por decirlo de otra manera más directa, como argumento directo para esgrimir un nuevo "ahora te jodes" por parte de según qué sectores políticos. Porque en el fondo no deja de ser como aquel "Dientes, que es lo que les jode" de la Pantoja, pero trasladado a un "Cultura, que es lo que les jode".
Porque jode, claro, la respuesta es inmediata, las horas y días posteriores a este tipo de actos se llenan de columnas, tuits, comentarios … arde Troya .. o eso parece, porque al final, tan rápido como se ha encendido, el fuego se apaga, las noticias se diluyen .. y la vida sigue. Con un agente, sala, evento o programa menos, una nueva herida en el ya de por sí debilitado tejido cultural, y la constatación de lo triste que es que se haya vuelto a usar la cultura como "arma" .. otra vez. Y no lo entiendo, la verdad, supongo que tendrá su rédito electoral, pero no deja de ser un comportamiento tan básico e infantil … como cuando pasabas al último curso del colegio, LOS MAYORES, ahora el patio para mí y tú te jodes … pero … no es suficientemente grande el patio como para que juguemos todos?
Si es que al final lo único que consiguen es perpetuar esa imagen tan carca y ridícula de relacionar la cultura con la izquierda. Que sí, que a nuestro alrededor, nuestros amigos "culturetas" son todos de izquierdas ... ya, claro, y al Primavera Sound no va nadie de derechas, ninguno de esos millones de votantes escucha música, ni lee ... ni hace música, verdad??
Porque claro, ahí está ese otro melón gordísimo de intentar diferenciar lo que es de lo que (creemos que) no es "cultura".
Slowdive en La Rivera sí, pero Chayanne en Starlite no? Realmente artistas son todos, cada uno de ellos en su estilo, en su propio mundo, sin tener ni porqué rozarse a lo largo de su existencia, pero realmente todos bajo el mismo paraguas ... no? Cuesta bajarse del burro, y quizás con la edad las cosas se van viendo de otra manera, pero sin ánimo de hacer de abogado del diablo, ni muchísimo menos, y por mucho que me fastidie reconocerlo, realmente, obviando el tipo de música que hace cada uno, bajo el paraguas de eso llamado cultura, qué diferencia a Taburete de por ejemplo Nudozurdo más allá de que unos me puedan encantar y los otros parecer un cagarro? ¯\_(ツ)_/¯
Muy interesante también este artículo de Nando Cruz, que la verdad es que lleva años mojándose y poniendo negro sobre blanco muchos temas relacionadas con la cultura. En este caso además, cultura afectada por el sector inmobiliario … qué podría salir mal?
Y vamos, rizando el rizo, esto otro (que al principio pensaba que era una broma) acerca de la compra de habitaciones que me ha recordado a una serie bastante interesante que he visto hace poco, The Architect.
Serie noruega de apenas cuatro episodios que se ve de una sentada y que plantea un futuro no demasiado lejano en el que los precios han subido tanto que mucha gente se ve obligada a vivir en garajes. Un futuro gris y aburrido, como todo lo representado en la serie, desde a los edificios hasta el vestuario, tan aburrido que da hasta pereza el solamente pensar en vivir así.
Hablando de series, cultura, dinero ... bien el documental de Tangana, sobre todo por ver como fue dando cuerpo a todo lo que rodeó a "El Madrileño", desde el disco a la posterior gira. Pero joder, vaya turra con lo de la pasta que perdían con la gira, que sí, que tal, pero vamos, casi hasta me hace sentir culpable por haber ido a verle en directo.
Pucho, quédate con que el resultado final era impresionante, muy bien invertidas esas paladas de pasta.
Acabo de terminar "Lento y Salvaje", la autobiografía de Ricardo Lezón (McEnroe). Relato desordenado que mezcla lo musical y lo personal (imposible que vaya por separado), y que seguro que le ha costado escribir sangre, sudor, y sobre todo lágrimas.
Me ha gustado y me lo he leído volando. Sigo hace mucho a McEnroe, de hecho debo tener por casa algunas de sus primeras maquetas que me enviaban al fanzine por aquel entonces, y los años han hecho que nos fuésemos encontrando por el camino, incluso edité con el sello dos discos de Manett, grupo que comparte batería con McEnroe.
Me alegro mucho por ellos cuando les veo en directo y escucho al público cantar sus canciones, señal de que poco a poco, a su ritmo, han encontrado su hueco y su parcela de público fiel. Ojalá siga así por mucho tiempo.
A mí me tienen ganado hace mucho tiempo, pero reconozco que "Rugen las flores" sigue siendo mi disco suyo favorito. Cuando salió estaba yo unpocopallá y escucharlo me causaba sensaciones muy fuertes y curiosamente también muy diferentes, dependía del momento en que me pillase. A día de hoy, canciones como "Coney Island", "Caballos y Palmeras", "Como las Ballenas" o "El Puente" me siguen emocionando y pareciendo igual de maravillosas que cuando las escuché por primera vez. Por eso también ha sido curioso leer qué es lo que pasaba por la cabeza y la vida de Ricardo mientras componía esas canciones.